
sábado, 20 de junio de 2009
Paremetros de Vienda en el Futuro Plan de Urbanismo

Es conveniente realizar un ejemplo de distribución de espacios que intenten expresar lo que el plan de urbanismo pretende conseguir. Así las viviendas que estamos generando expresan un deseo de compartir el espacio con el seguidor solar, de hay que salgan elementos clave como escaleras de caracol, o organizaciones radiales..Aunque este deseo de convivir y relacionarse se traslada al entorno social de la vida de Barrax, así se pretende unas viviendas que evolucionan pero que son características de su municipio y su historia en cuestión.
detalle de los recorridos entre los espacio píblicos-depuradores, FASE 2.

en esta imagen se muestra uno de los recorridos verdes que unen los espacios públicos, en estos recorridos se colocarán las pérgolas continuas con plantas trepadoras de la zona como es por ejemplo la parra, las cuales se regarán utilizando el agua tratada debajo de dichos espacios públicos; por otro lado se colocarán vaporizadores de agua que refrescarán el ambiente en verano también cogiendo el agua de la zona depurada.
De modo que se generé un espacio confortable para el paseo y el ocio a lo largo de todo el pueblo en general.
De esta forma se crea un ciclo donde los espacios públicos vienen justificados por las depuradoras y los recorridos y su utilización del agua vienen justificados por los espacios públicos.
detalle zona espacio público-depurador, FASE 2.

En esta imagen se observa como ocurren las dos situaciones a la vez, creando un espacio público verde para el pueblo, la depuración de las aguas en su totalidad por el interior del terreno mediante filtración y bombeo, localización final de las aguas en un estanque/humedal para su posterior utilización de las mismas para el regadío de la zona de cultivo por gravedad.
FASE 2: propuesta a escala urbana: tratamiento de aguas pluviales_ACTUACIÓN PAISAJÍSTICA
Imagen de la actuación paisajística que se lleva a cabo por medio de la propuesta. En ella se perciben: el pueblo actual, la orografía llana pero con una pequeña inclinación hacia el trasvase, el polígono industrial, las franjas de la propuesta, los embalses.
FASE 2: propuesta a escala urbana: tratamiento de aguas pluviales_PROPUESTA
Plano y sección de la propuesta que se divide en varias fases: orografía del pueblo, asentamiento actual, red o cuadrícula basada en las líneas paralelas a las rachas de viento (más propicias en época estival), y las perpendiculares (más propicias en invierno), implantación del polígono industrial que permitirá el desarrollo urbano de Barrax, franjas de la propuesta entre las que se diferencia las de asentamientos urbanos y las de zonas verdes, franjas de captación de agua (aljibes o embalses naturales), trasvase Tajo_Segura, espacios edificados.
FASE 2: propuesta a escala urbana: tratamiento de aguas pluviales_CONDICIONANTES
Factores que han condicionado el diseño de esta propuesta: trasvases de la zona, precipitación anual de Barrax, dirección del viento, ciclo del agua, unidades hidrogeológicas, saneamiento y depuración del pueblo, red de distribución del pueblo, dirección de las aguas pluviales, orografía del área, superficie del pueblo, agua que es capaz de recoger, arterias por las que circula esta agua, nodos hidrológicos del mismo.

viernes, 19 de junio de 2009
Aprovechamiento Solares Urbanos

En las parcelas urbanas que tienen naturaleza de solar o en las que encontramos viviendas abandonadas se propone la implantación de viviendas sostenibles que utilicen los seguidores solares como cubierta.
Área total de parcelas propuestas: 27.550m²
Área media destinada a 1 seguidor solar : 50m²
Número total de seguidores solares: 550
Potencia total anual de 1 seguidor: 4,476Mw/h
Potencial total anual obtenida: 2.626,8Mw/h
Consumo medio anual por hogar: 2,5Mw/h
Por lo que obtendríamos la energía suficiente para 1.000 hogares.
Puesto que la población de Barrax es de 2.033 habitantes, la energía producida por las nuevas viviendas sostenibles es suficiente para abastecer todo el pueblo.
Además tendremos en cuenta que determinadas parcelas serán destinadas a espacios públicos, en los que los seguidores solares podrán funcionar como pérgolas que protejan del sol, siendo estos los que abastecerían las necesidades de iluminación pública y similares.
Potencia total de 1 seguidor: 398Kwh/mes
Placa solar necesaria para el funcionamiento de una farola: 200wh/día
Por lo que con 1 seguidor solar podríamos iluminar unas 65 farolas.
Puesto que los recorridos turístico-culturales propuestos tienen una longitud de unos 1.367m, si proponemos por ejemplo colocar una farola cada 5 metros (alternando 1 en cada acera, de manera de que una misma acera las farolas estén separadas 10m. entre sí), necesitaríamos unas 273 farolas.
Por lo que con sólo 4 seguidores solares, como los dispuestos en la cubierta del antiguo ayuntamiento podríamos iluminar todo el recorrido.
Se propone utilizar parcelas cuyo tamaño y situación sean óptimos para generar plazas o jardines en cada uno de los cuales se instalarían los seguidores.
Pautas para un futuro Crecimiento Sostenible

El idóneo desarrollo de un futuro crecimiento de un pueblo que busca por encima de todo el carácter sostenible, debe de comenzar por adquirir las pautas de orientación idóneas. Pues la orientación en si de las futuras viviendas será un punto esencial para la búsqueda un menor gasto energético, si añadimos a este dato la posibilidad de incorporar un seguidor solar encima de cada vivienda obtenemos como resultado los parámetros que nos guiarán en su trazado.
FASE 2: diseño de la plaza y factores que justifican el mismo
El diseño de la plaza en la FASE 2 viene justificado por una serie de factores: la ampliación de la misma para aprovechas el espacio peatonal, la pasarela pública en época de fiestas y privada el resto del año, esta pasarela permite visualizar los espectáculos, en su parte inferior zona de sombra, espacio fresco por medio de las láminas de agua, vaporización y buganvillas, mecanismos esbeltos, recogida del agua procedente de la lluvia, aprovechamiento de la misma para regar las zonas verdes, refrescar la plaza, alcanzar las condiciones para los puestos, tratamiento de residuos de la plaza y de los puestos, zonas de descanso y de visualización del "toro de fuego de Barrax", sótano con parking, zonas públicas y acceso subterráneo al museo.

fotomontaje: tratamiento de aguas pluviales
Recreación de las distintas situaciones que se dan a raíz de la propuesta de tratamiento de aguas pluviales.
Almacenaje de agua en el aljibe, creación de estanques en el interior, láminas de agua en el encuentro del edificio con la plaza, humedales que depuran el agua, espacios frescos bajo la pasarela, pasarela que enlaza toda la plaza, buganvillas en los soportales, vaporización de este agua para refrescar el espacio, para refrescar la plaza en verano ya que no se puede acumular mucha vegetación para no tapar los espectáculos, esa vaporización también sirve para alcanzar las condiciones de los puestos de mercadillo, los cuales se sitúan de manera perimetral alrededor de la plaza.
jueves, 18 de junio de 2009
espacios públicos VS depuradoras simbióticas, FASE 2.

Traspaso de los humedales de la propuesta anterior a integrarse dentro del pueblo, de este modo se generarán espacios verdes repartidos por distinto puntos del mismo, haciendo la función de espacios públicos por arriba y de depuradoras simbióticas por debajo.
Para ello se utilizan los espacios verdes ya existentes en el pueblo y además se crean nuevas zonas verdes colocadas en lugares estratégicos para el posible crecimiento de la población.
Una vez creados estos espacios públicos se genera un recorrido verde que une todos ellos de manera repartida por el pueblo. Con estos recorridos verdes se trata de acondicionar las calles utilizando el mismo agua limpia que se genera debajo de sus pies, utilizándola para crear vaporizadores de gasto 0 a lo largo del recorrido y para el mantenimiento de unas pergolas cubiertas con plantas trepadoras típicas de la zon
a como por ejemplo la parra.
Gracias a estos recorridos las personas mayores y los niños podrán disfrutar de todos los espacios verdes públicos sin pasar calor y pudiendo desplazarse por sombra.
Mapa - Eventos Sociales

Iluminación natural (actualización)
miércoles, 17 de junio de 2009
fotomontaje sótano, interacción pública con el espacio

Espacio interior que por sus cualidades de iluminación, frescor, diafanidad y relación directa con el exterior es capaz de albergar numerosas situaciones públicas que se podrían encontrar fácilmente en el exterior de un edificio.
Como pueden ser; (1) hablar con un amigo sentado "a la fresca", (2) pasear por el interior, (3) pararse a mirar el estanque-aljibe de agua, (4) zona de juego para los niños sin peligro de coches, (5) espacio para quedar con los amigos, (6) zona donde plantar vegetación, ...
axonometría explosionada: tratamiento de aguas pluviales
plantas: tratamiento de aguas pluviales
Se elaboran una serie de plantas que estan regidas por diversos factores relacionados con el tratamiento de aguas pluviales: estanques, láminas de agua, aljibe de almacenaje, humedales, plantaciones, cafeterías y aseos que reutilizan ese agua, espacios con vaporización de agua para alcanzar unas condiciones agradables de humedad y temperatura.




martes, 16 de junio de 2009
Sótano: Planta Técnica de Energía Solar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)